Pese a la casi total falta de señalización -que es de desear sea subsanada por las autoridades locales en próximas fechas-, el acceso al paraje donde se ubica el menhir de “El Cantal” resulta cómodo, pues hasta prácticamente llegar al propio menhir el camino (si bien vía pecuaria) está asfaltado, pudiendo accederse fácilmente tanto en coche como en motocicleta o en bicicleta, y por supuesto andando. No existen pendientes excesivamente pronunciadas, ni pasos estrechos, si bien debe tenerse en cuenta que el menhir se encuentra a aproximadamente 14 kilómetros del núcleo urbano. Sí existe mayor dificultad de acceso para camiones y para autobuses de larga longitud (mejor microbuses, furgonetas, todo-terrenos, monovolúmenes o turismos).
A fin de facilitar el acceso, adjuntamos un plano con la ruta:
A través de la Autovía Mudéjar (A 23) se llega desde Valencia o Zaragoza a la localidad de Altura (Salida 31 –junto a Segorbe-), para tomar la carretera comarcal Segorbe-Gátova (CV 25) cruzando la población de Altura (no es necesario entrar al centro urbano, pudiendo rodearse por las afueras), y a la salida de la población de Altura, en la rotonda, tomar la carretera comarcal Altura-Alcublas (CV 245) en dirección al Santuario de la Cueva Santa (éste sí perfectamente señalizado).
A unos 2 kilómetros de haber dejado la población de Altura a través de la carretera a Alcublas en dirección al Santuario de la Cueva Santa, debe dejarse la carretera comarcal para acceder, tomando un camino pecuario asfaltado no señalizado que parte desde la izquierda de la carretera comarcal, al Camino de la Murta. Debe andarse con ojo, pues se insiste en que el desvío no está señalizado.
Se inicia entonces un tránsito por dicho camino rural asfaltado de aproximadamente unos 12 kilómetros, entre parajes boscosos. A unos 2 kilómetros del inicio del Camino de la Murta se pasa por un paraje paisajístico señalizado, los “Pozos de la Mena” (conocidos como “los Pocicos”), lugar de recreo turístico donde puede tomarse el baño en pozas naturales de la Rambla de la Mena. Se atraviesa asimismo el camino que lleva a la Cueva del Murciélago, todo ello en dirección a la Masía del Cucalón.
Transcurridos esos aproximadamente 12 kilómetros por el Camino de la Murta, y ANTES DE LLEGAR A LA MASÍA DEL CUCALÓN, debe tomarse un nuevo desvío hacia la izquierda, en un camino que comienza asfaltado pero inmediatamente deja de estarlo, y que lleva (según una rústica señalización que allí puede apreciarse) en dirección a la Masía de Avanillas.
El menhir de “El Cantal” queda a menos de 100 metros desde el inicio de dicho camino sin asfaltar, por supuesto, mucho antes de llegar a la citada Masía de Avanillas que queda mucho más lejos. El menhir se aprecia desde el camino, mirando hacia la izquierda.
Debe tenerse presente a la hora de visitar el menhir, que el paraje carece de fuentes de agua, no habiendo tampoco zona de pic-nic, y ni siquiera área de descanso ni lavabos, por lo que es necesario proveerse desde el núcleo urbano de Altura de abundante agua potable, así como de alimento. Asimismo es aconsejable el uso de calzado deportivo y ropa cómoda, y en época estival de gorra y protector solar. No hay cobertura de telefonía móvil, ni –obviamente- abastecimiento de carburante (las gasolineras más próximas están en la localidad de Segorbe, si bien en la Cooperativa de Altura hay un surtidor de gasoil y de gasolina sin plomo).
Fdo.: José Ignacio González Ors.
SEGUIR LEYENDO: http://wp.me/p4Xv3m-X
Observo en el menhir de el vantalun elogio a la maternidad
Me gustaMe gusta